MINEDU no reactiva el licenciamiento de institutos superiores

MINEDU no reactiva el licenciamiento de institutos superiores

Desde hace dos aƱos y medio a la fecha, no se ha retomado el proceso de licenciamiento que fue suspendida en el 2020

El proceso de licenciamiento de Instituciones de EducaciĆ³n Superior (IES) pĆŗblicos y privados se encuentra en el limbo debido a que desde hace dos aƱos y medio estĆ” suspendida la presentaciĆ³n de solicitudes para iniciar dicho proceso.

Se aƱadieron dos condiciones bƔsicas de calidad para dicho licenciamiento.

El gerente general de Asiste PerĆŗ ā€“que representa el 50% de la matrĆ­cula de la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica privada-, Luis Lescano, al indicar que dicha disposiciĆ³n se estableciĆ³ a travĆ©s del Decreto de Urgencia (DU) NĀ° 017-2020 emitido en febrero de ese aƱo, el cual modificaba el proceso de licenciamiento. Entre esos cambios, por ejemplo, se aƱadieron dos condiciones bĆ”sicas de calidad para dicho licenciamiento.

SuspensiĆ³n de solicitudes de licenciamiento

Mejor dicho, en esa misma norma se estableciĆ³ una disposiciĆ³n complementaria transitoria que dispuso la suspensiĆ³n de solicitudes de licenciamiento, informaciĆ³n que fue confirmada por la entonces viceministra de GestiĆ³n PedagĆ³gica, Patricia Andrade, quien indicĆ³ que el proceso quedaba detenido hasta la publicaciĆ³n de su reglamento y la norma tĆ©cnica del nuevo modelo de licenciamiento.

No se ha emitido la norma tƩcnica que permite el reinicio del proceso de licenciamiento

Esta disposiciĆ³n complementaria tambiĆ©n suspendiĆ³ las solicitudes para nuevos programas de estudios y nuevas modalidades de enseƱanza. Tras esa suspensiĆ³n, a la fecha no se ha emitido la norma tĆ©cnica que permite el reinicio del proceso de licenciamiento con los nuevos lineamientos, aĆŗn cuando el mismo DU establecĆ­a 30 dĆ­as para emitir esas nuevas normas.

En detalle, dijo que son tres documentos los que acompaƱan el mencionado DU. La modificaciĆ³n al reglamento de la ley, los lineamientos acadĆ©micos generales; los cuales ya fueron publicados, y la matriz de las condiciones bĆ”sicas de calidad, documento que estĆ” pendiente de
publicaciĆ³n.

MINEDU decidiĆ³ de suspender en lugar de continuar y hacer un empate entre la normativa anterior y la nueva

Sin esta Ćŗltima normativa no se puede reiniciar el proceso de licenciamiento de los institutos, indicĆ³ Lescano.

ā€œPor ese decreto de urgencia se suspendieron las solicitudes de licenciamiento y desde nuestro punto de vista fue un error. Nunca se debiĆ³ suspender las presentaciones de solicitudes y este es el origen de un serio problema. Ellos tomaron la decisiĆ³n de suspender en lugar de continuar y hacer un empate entre la normativa anterior y la nueva, de manera que los institutos pĆŗblicos y privados continuaran con el licenciamiento. Ahora, despuĆ©s de dos aƱos y medio, no estĆ” la ventanilla para las solicitudes de licenciamientoā€, sostuvo.

Sobre el retraso. 93 institutos se han licenciado de un universo de 1,000 institutos

De acuerdo al cronograma establecido por el Ministerio de EducaciĆ³n (Minedu), al 1 de julio del 2022 debieron licenciarse unos 588 institutos, sin embargo, al 30 de marzo de este aƱo (Ćŗltima fecha de actualizaciĆ³n del Minedu) solo lo han hecho 93.

De este modo, solo estos 93 institutos se han licenciado de un universo de 1,000 institutos, por lo que mƔs de 900 siguen en carrera, a dos aƱos de culminar el proceso, en julio del 2024.

AgregĆ³ que los cerca de 900 institutos albergan a unos 300,000 estudiantes, por lo que este grupo estudiantil todavĆ­a realiza estudios en institutos que no pueden licenciarse. ā€œSon mĆ”s de 1,000 institutos y no llegan a 100 los licenciados.

Asiste PerĆŗ informĆ³ sobre el retraso del proceso licenciamiento al Ministerio de EducaciĆ³n

Si para el caso del licenciamiento de universidades que han sido solo 145 cuĆ”nto se ha demorado, imagĆ­nate para los institutos que son mĆ”s de 1,000 arrancando con un retraso de dos aƱos y medioā€²ā€², apuntĆ³.

Asiste PerĆŗ informĆ³ sobre el retraso del proceso licenciamiento al Minedu y este sector le dijo que la norma pendiente iba a publicarse a fines del mes de julio de este aƱo. Sin embargo, al 7 de agosto dicha norma sigue sin emitirse. GestiĆ³n.pe se comunicĆ³ con el Minedu para conocer por quĆ© no se ha emitido la norma pendiente, sin embargo, al tĆ©rmino de esta nota no se obtuvo respuesta.

Asiste PerĆŗ organiza el Foro Internacional Financiamiento de la EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gica 2020

Asiste PerĆŗ organiza el Foro Internacional Financiamiento de la EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gica 2020

La cifra de deserciĆ³n estudiantil en las carreras tĆ©cnicas apunta a superar el 60 % en el Ćŗltimo semestre del aƱo en el PerĆŗ. ĀæCĆ³mo apoyar la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica en medio de la crisis?

La educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica en nuestro paĆ­s vive una de sus peores crisis debido a la pandemia. Julio CĆ”rdenas, presidente de ASISTE PERƚ, asegurĆ³ en unaĀ entrevista para RPPĀ que entre los meses de agosto y setiembre cerrarĆ­an entre el 60 % y 65 % de los institutos y escuelas de educaciĆ³n superior por la crisis econĆ³mica que se vive en la actualidad.Ā 

En este contexto, es importante poner sobre la mesa los principales retos y desafĆ­os que presenta este sector. Por ello, ASISTE PERƚ organiza elĀ Foro Internacional Financiamiento de la EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gica 2020, un espacio en el que se expondrĆ”n las experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica en un contexto de grave crisis.

Este evento, que se llevarĆ” de manera virtual el martes 10 de noviembre a las 19:00 horas (00:00+ GMT), reunirĆ” a gestores y lĆ­deres de institutos y escuelas de educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica, autoridades del sector pĆŗblico, y representantes de empresas y organizaciones con un Ćŗnico propĆ³sito:Ā poner en valor la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica regional.

El Foro Financiamiento de la EducaciĆ³n Superior TecnolĆ³gica 2020 contarĆ” con la presencia de Jaime Saavedra y Daniel Alfaro, exministros de EducaciĆ³n de PerĆŗ; Leopoldo RamĆ­rez, director ejecutivo del Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de FormaciĆ³n TĆ©cnica Acreditados de Chile; y Javier Amado, director ejecutivo de la AsociaciĆ³n de Instituciones de EducaciĆ³n Superior con FormaciĆ³n TĆ©cnica Profesional, TecnolĆ³gica o Universitaria (ACIET) de Colombia, quienes expondrĆ”n sobre el financiamiento de la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica en sus paĆ­ses.

En lo que va del 2020, 168 000 estudiantes han dejado las escuelas e institutos de educaciĆ³n superior debido a la pandemia. El foro permitirĆ” conocer las iniciativas que han ayudado a estudiantes e instituciones a sacar adelante la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica.

En esa lĆ­nea, ASISTE PERƚ, como la asociaciĆ³n que agrupa a los institutos superiores tecnolĆ³gicos y escuelas superiores del PerĆŗ, ha solicitado al Gobierno Peruano implementar una serie de medidas para que los jĆ³venes no abandonen sus estudios. Entre las mĆ”s importantes se encuentran:

Aumento de becas

El Programa Nacional de Becas y CrĆ©dito Educativo (PRONABEC) entregĆ³ en el mes de octubreĀ 10 001 becasĀ como parte del concurso Beca de Continuidad de Estudios de EducaciĆ³n Superior (BCE 2020-II). A travĆ©s de ella, el Gobierno subvencionarĆ” por 10 meses los estudios de los jĆ³venes de escuelas e institutos tecnolĆ³gicos pĆŗblicos y privados licenciados.

Sin embargo, en ASISTE PERƚ solicitamos el incremento de nĆŗmero de becas para este sector, debido al alto nĆŗmero de alumnos que abandonaron sus estudios.

CrƩditos educativos

En ASISTE PERƚ hemos propuesto la creaciĆ³n de un programa de crĆ©dito estudiantil queĀ  permita a los jĆ³venes acceder a prĆ©stamos y pagarlos cuando se inserten al mercado laboral. ā€œNuestra propuesta es un programa intensivo de crĆ©ditos a los estudiantes, de tal manera que los chicos lo puedan pagar una vez que terminen sus carreras, cuando comiencen a trabajar en un lapso de 4 o 5 aƱosā€, asegurĆ³ Julio CĆ”rdenas en unaĀ entrevista paraĀ EI Digital.

Esta iniciativa no solo ayudarĆ” a los jĆ³venes, sino tambiĆ©n a las instituciones educativas que se han visto afectadas por la deserciĆ³n estudiantil.

ĀæAcabaste el colegio y no sabes quĆ© estudiar? Las carreras tĆ©cnicas son tu mejor opciĆ³n

ĀæAcabaste el colegio y no sabes quĆ© estudiar? Las carreras tĆ©cnicas son tu mejor opciĆ³n

Estudiar una carrera tĆ©cnica brinda una formaciĆ³n acorde a la demanda del mercado y facilita la rĆ”pida reinserciĆ³n laboral.

Durante aƱos existiĆ³ la creencia que solo los profesionales universitarios podrĆ­an asegurar su futuro. Sin embargo, el mercado laboral peruano se ha transformado, y muchas empresas estĆ”n requiriendo profesionales tĆ©cnicos. AsĆ­ lo precisĆ³Ā Gloria Zambrano, exdirectora general de PromociĆ³n del Empleo del Ministerio de Trabajo y PromociĆ³n del Empleo (MTPE), quien sostuvo que 8 de cada 10 oportunidades laborales en el 2019 fueron para profesionales con estudios tĆ©cnicos.

En PerĆŗ, diversos institutos de formaciĆ³n tecnolĆ³gica han sido creados para cubrir esta demanda. Cada uno de ellos se caracteriza por ofrecer nuevas e innovadoras carreras tĆ©cnicas, brindĆ”ndote diversas opciones que se acomoden a tus gustos e intereses.

Entre los mĆŗltiples beneficios de estudiar una carrera tĆ©cnica se encuentran:

InserciĆ³n laboral inmediata

Uno de los beneficios que te brinda una carrera tĆ©cnica es que puedes empezar a trabajar a partir del primer aƱo de estudio. Todos los institutos y escuelas de educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica entregan certificados que comprueban tus conocimientos por cada ciclo. Eso te permitirĆ” a encontrar trabajo de manera rĆ”pida y postular a mejores puestos laborales en el coto plazo.

FormaciĆ³n acorde a la demanda del mercado

La educaciĆ³n tĆ©cnica potencia tus habilidades y competencias de acuerdo a las exigencias del mercado laboral. Su objetivo es prepararte para que afrontes con creatividad e innovaciĆ³n los inconvenientes que se pueden presentar en la empresa donde te desempeƱes.

RĆ”pido retorno de la inversiĆ³n

Los institutos y escuelas de educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica suelen tener un costo mensual menor al de las universidades promedio. Ello, sumado a la alta demanda laboral de profesionales tĆ©cnicos, permite un rĆ”pido retorno de la inversiĆ³n. AsĆ­ lo demuestran las cifras del portalĀ Ponte en Carrera, donde se seƱala que el ingreso de un reciĆ©n egresado de una carrera tĆ©cnica es de S/ 1661.

ConvalidaciĆ³n con universidades

Los institutos acreditados brindan a sus egresados el tĆ­tulo de bachiller tĆ©cnico, grado que posee un valor similar al entregado por los centros universitarios. Este grado permite que el profesional tĆ©cnico pueda ā€“posteriormente- convalidar sus estudios, tanto de pregrado como de posgrado, en alguna universidad del paĆ­s.

Pero, para que todos estos beneficios se cumplan, es importante contar con polĆ­ticas para fomentar la educaciĆ³n superior tecnolĆ³gica. En ASISTE PERƚ, exhortamos a promulgar la Ley de Institutos y Escuelas de EducaciĆ³n Superior y de la Carrera PĆŗblica de sus Docentes (Ley NĀ° 30512), incluyendo a la educaciĆ³n virtual como eje central. AdemĆ”s, solicitamos la creaciĆ³n de un fondo para incrementar el nĆŗmero de becas y crĆ©ditos educativo. Solo asĆ­, los jĆ³venes se animarĆ”n a emprender su proyecto de vida sin temores.

DEFENSA LEGAL DE LA DEMANDA SOCIAL EN LA EDUCACIƓN SUPERIOR DEL PERƚ

DEFENSA LEGAL DE LA DEMANDA SOCIAL EN LA EDUCACIƓN SUPERIOR DEL PERƚ

PRONABEC y el derecho a elegir la educaciĆ³n de preferencia

Por: Luis Lescano, experto en derecho educativo

En los noventa, con desastrosos ejercicios anuales en las finanzas pĆŗblicas, la ausencia del Estado en la construcciĆ³n de polĆ­ticas educativas, la presencia de universidades pĆŗblicas de Ć©lite, a las que solo acceden un grupo reducido de jĆ³venes, y de universidades privadas asociativas, tambiĆ©n de Ć©lite por su alto costo, provocaron inevitables efectos en la demanda social por la educaciĆ³n superior originando, como consecuencia, la promulgaciĆ³n del D. Leg. 882 (1996) que promoviĆ³ el ingreso al sistema educativo de centros de enseƱanza privados bajo modelos societarios, aplicando las recomendaciones del Banco Mundial. Recordemos que en 1995 la tasa promedio de matrĆ­cula en la educaciĆ³n superior de los paĆ­ses de la OCDE alcanzaba el 51% mientras que en aquellos de ingresos medios apenas llegaba al 21%, y es que, como seƱalĆ³ el Banco Mundial, ā€œEl desarrollo de la enseƱanza superior se relaciona con el desarrollo econĆ³micoā€.

Hoy, despuĆ©s de las exitosas dos primeras dĆ©cadas del S. XXI, con diversidad de modelos educativos, de gestiĆ³n pĆŗblica, de gestiĆ³n privada asociativa y de gestiĆ³n privada societaria, el PerĆŗ casi ha duplicado su tasa de matrĆ­cula en la educaciĆ³n superior. Hoy, la realidad nos muestra que en LatinoamĆ©rica la educaciĆ³n superior privada supera el 50% de la matrĆ­cula, y en el PerĆŗ, aĆŗn despuĆ©s de la salida de la tercera parte de universidades cuyo licenciamiento fue denegado, el 70% de la matrĆ­cula descansa en universidades e institutos superiores privados. Esta realidad evidencia que, no obstante su costo, la demanda social en la educaciĆ³n superior prefiere y peticiona estudiar en instituciones con modelos educativos privados. Esta es la realidad y debemos reconocerla, nos guste o no.

Bajo esta realidad y desconociendo la demanda social en la educaciĆ³n superior, PRONABEC mediante R. D. Ejecutiva 045-2022 ha alterado los criterios del proceso de asignaciĆ³n de becas derivado del Concurso Beca 18 ā€“ Convocatoria 2022, incurriendo en transgresiĆ³n del artĆ­culo 13 de la ConstituciĆ³n que consagra el derecho fundamental de las personas -en este caso de los jĆ³venes participantes a Beca 18- de escoger el centro educativo de preferencia, recogido del artĆ­culo 26 de la DeclaraciĆ³n Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas-1948) de observancia obligatoria para el PerĆŗ.

Efectivamente, al modificar las tablas 7.1. y 7.2 del Sub Numeral 5.3.8.1 Criterios de AsignaciĆ³n de Becas del Expediente TĆ©cnico del Concurso Beca 18 ā€“ Convocatoria 2022, PRONABEC ha cambiado las reglas previamente establecidas por R. D. Ejecutiva 205-2021, restringiendo y afectando derechos fundamentales de los jĆ³venes participantes en dicho concurso al no poder ejercer su derecho de elegir libremente la instituciĆ³n educativa de su preferencia, segĆŗn susĀ  aspiraciones y proyectos de vida.

Por su parte, las universidades, los institutos y escuelas de educaciĆ³n superior societarios, tambiĆ©n se han visto afectados toda vez que, al aplicarse nuevos e indebidos criterios referidos a ā€œPosiciĆ³n en la lista de universidades o institutos priorizadosā€ y ā€œGestiĆ³n o tipo de universidad o instituto licenciadoā€, se han alterado groseramente los puntajes en favor de las pĆŗblicas, ocasionando que la asignaciĆ³n de becas no se dirija a instituciones educativas societarias. De esta manera, PRONABEC inventa un derecho a la educaciĆ³n superior pĆŗblica, como si el derecho a la educaciĆ³n terciaria solo fuese posible ejecutarse, asignando becas exclusivamente en universidades e institutos de titularidad del Estado.

AĆŗn mĆ”s, la cuestionada R. D. Ejecutiva 045-2022 pretende aplicar retroactivamente nuevos y diferentes criterios en un proceso de asignaciĆ³n de becas en plena marcha, es decir, ya comenzado conforme a las reglas de la R. D. Ejecutiva 205-2021, lo que la convierte en una norma inconstitucional por ser violatoria del principio de irretroactividad contenido en el artĆ­culo 103 de la ConstituciĆ³n. Igualmente, transgrede el principio de predictibilidad dispuesto en el artĆ­culo IV de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, que literalmente seƱala lo siguiente:

ā€œ1.15 Principio de predictibilidad.- La autoridad administrativa deberĆ” brindar a los administrados o a sus representantes informaciĆ³n veraz, completa y confiable sobre cada trĆ”mite, de modo tal que a su inicio, el administrado pueda tener conciencia bastante certera de cuĆ”l serĆ” el resultado final que se obtendrĆ”ā€

Estamos absolutamente convencidos que nuestro sistema de educaciĆ³n superior requiere fortalecer las universidades e institutos pĆŗblicos, incrementando su poblaciĆ³n estudiantil y asegurando su calidad educativa, y que para tal propĆ³sito se deben priorizar los presupuestos nacionales en las instituciones educativas a cargo del Estado, de un Estado con limitaciones econĆ³micas, pero para ello no es necesario pisotear la DeclaraciĆ³n Universal de Derechos Humanos ni la ConstituciĆ³n del PerĆŗ.

[1]Ā Banco Mundial. La EnseƱanza Superior ā€“ Lecciones derivadas de la experiencia, 1995.Ā https://www.ses.unam.mx/curso2014/pdf/BMEnsenanza.pdf

Esto se cerrarĆ” en 0 segundos